Historia de la Educación de México
jueves, 19 de enero de 2017
miércoles, 18 de enero de 2017
PREGUNTAS
¿Qué comparaciones podrían hacerse del plan unidad nacional con el actual plan nacional de desarrollo?
Bueno pues el Plan Unidad Nacional se relaciona en el acuerdo que se realiza entre diversos grupos sociales con el fin de lograr una meta en común, lo cual apoya el progreso de la industrialización y así logra alcanzar estabilidad, institucionalizando la transmisión y el ejercicio del poder.
El Plan Nacional de Desarrollo se basa en las acciones que realiza un gobierno con el fin de cubrir las necesidades de su población.
Ambos deben establecer la base de una economía mixta en donde participen sectores privados y públicos.
¿Qué similitudes percibes en estos dos proyectos de gobierno (unidad nacional y plan nacional de desarrollo)?
Ambos acuerdos tienen que llegar a dar una solución para la población.
¿En cuál de los dos planes encontraría más deficiencias? ¿Por qué?
En el plan nacional de desarrollo ya que tiene que realizar diversas acciones para llegar a un acuerdo.
¿Qué propuesta aportarías para que se logre una verdadera unidad nacional?
*implementar estrategias para las instituciones públicas.
*Imponer tiempo para la aprobación de proyecto de ley de la Asamblea Legislativa.
*Reducir privilegios y poner topes a los altos salarios del Estado.
¿Que propuestas tendrías para impulsar el aspecto educativo de modo que el número de matrícula en los diferentes niveles educativos crezca de manera significativa?
Pues a pesar que las personas no cuenten con los recursos necesarios, yo creo que el presidente debe implementar escuelas para que los niños tengan la oportunidad de estudiar la educación básica sin importar las condiciones de vida en la que se encuentren.
¿Consideras que de verdad existe una igualdad de género y que se ha hecho algo en contra de la violencia, discriminación, etc. Que se presenta hacia las mujeres?
Antes se discriminaba a las mujeres, ya que se decía que solo tenían que estar en el hogar y en cuanto a los hombres tenían mas preferencia pero sobretodo el derecho de trabajar en distintos lugares, ahora todo ha cambiado porque ambos sexos pueden realizar diversas actividades sin importar la religión, condiciones de vida, etc.
¿Consideras preocupante la situación que se sigue manifestando en comunidades indígenas- rurales? ¿Cómo atacarías este problema?
Si, porque las personas indígenas debido a que no cuentan con los recursos necesarios, no les permite tener nuevas oportunidades de vida lo cual algunas cosas que propondría seria que el gobierno pueda apoyar a las personas que no cuentan con una buena economía y esto les beneficiara tanto en su alimentación y educación en cuanto a escuelas.
¿Que opinas del contenido del artículo 3° constitucional? ¿te aparece adecuado todo el contenido o harías modificaciones y cuales serian?
Para mi la educación es una función social que le es necesaria realizar mediante actividades con las finalidades de transmitir a las nuevas generaciones los valores y enseñanzas primordiales, y el Estado es quien debe velar porque esto se cumpla para impartir la educación en todos los tipos y niveles y el articulo 3° resalta que todos los ciudadanos sin importar su color de piel, sexo o religión tengan acceso a la educación básica, también que la educación sera gratuita para que todos tengan la oportunidad de la educación y esto tiene como beneficio que disminuya el nivel de analfabetismo del país.
¿Qué opinas acerca de la relación que podría encontrar entre la política de Manuel Ávila Camacho y la reforma educativa de Enrique Peña Nieto?
En el sexenio de Manuel Ávila Camacho se realizaron proyectos que fueron beneficiados para la educación, y ahorita con el presidente que tenemos que es Enrique Peña Nieto solo implemento la palabra “calidad en la educación” pero no se ha visto que esto haya traído mejores resultados para la educación de nuestro país.
¿Qué cambiarías de la reforma educativa actual y de la evaluación docente para que la educación sea verdaderamente eficaz y eficiente?
Que haya maestros capacitados para poder impartir cosas nuevas y para que esto se lleve a cabo tiene que haber la aceptación de cada docente para que se aplique la evaluación a cada uno de ellos para ver que tanto sabe.
LA UNIDAD NACIONAL Y EL CONGRESO DE LA UNIÓN
la Comisión Permanente ha sido una institución que a manera de apéndice del Congreso ha pretendido suplantar o sustituir a éste o a sus Cámaras en la importante y delicada tarea del control político durante los prolongados recesos parlamentarios, lo cual dado su déficit representativo, por su impropia y reducida composición, así como por su inadecuado procedimiento para la elección de sus miembros, y por sus poco claras e ineficientes reglas de funcionamiento, han hecho que no haya cumplido cabalmente con su misión, convirtiéndose en un órgano burocrático y de simples trámites que más que control y freno del Ejecutivo se ha vuelto comparsa e incluso cómplice de éste en muchas ocasiones.
Lo cierto es que este órgano no ha podido realizar de manera eficiente su cometido, y lejos de ello representa un resabio de épocas pasadas, que ya no va acorde con los tiempos actuales que hoy vivimos, y no aporta nada ni contribuye a la consolidación del régimen constitucional que reclaman las necesidades del México de hoy.
Por todo lo anterior se ha considerado que una reforma pendiente y muy importante para el Poder Legislativo sería ampliar la duración de los periodos ordinarios, pues al contar con periodos ordinarios tan cortos los legisladores no pueden desplegar cabalmente sus facultades de control sobre la administración pública, ni descargar la gran cantidad de asuntos sobre los que tienen competencia.
Por otra parte, dada la inadecuada conformación y representación de la Comisión Permanente se ha señalado que esto debiera también repararse desde el punto de vista numérico, integrándola en proporción al número de diputados y senadores que existen en cada Cámara Considerando la participación de todas las entidades federativas, así como tomando en cuenta también el número de representantes existentes de los diversos partidos incluyendo por supuesto la participación de las minorías.
Más aún, desde mi particular punto de vista considero, que sería quizás mucho mejor suprimir los recesos parlamentarios, y por tanto eliminar de igual manera a la Comisión Permanente, estableciendo la obligación del Congreso de laborar de manera continua por año legislativo, a lo largo del cual desarrollaría de manera permanente y constante sus diversas tareas y funciones tanto legislativas como de control. A este respecto vale la pena mencionar que una decisión semejante ha sido adoptada ya por la Constitución Política del Estado de Michoacán, mediante reformas de los años 2002 y 2003, en virtud de las cuales se suprimió la Diputación Permanente y se estableció la obligación del Congreso de sesionar por años legislativos completos y sin recesos Considero que una reforma a la Constitución General de la República en este sentido sería pertinente, y de esta manera al tener presente siempre durante todo el año al Poder Legislativo Federal trabajando, se cumpliría mejor su cometido, pues no se romperían la continuidad de los trabajos legislativos y se realizarían de una mejor manera las tareas de control político sobre el Poder Ejecutivo abatiéndose también de manera importante el enorme rezago legislativo que adolece nuestro país.
DIFICULTADES AL REDACTAR MI BLOG Y CUAL FUE LA SOLUCION.
Al principio se me dificulto hacer mi blog, ya que no recordaba cuales son los pasos, y me confundí al insertar los iconos de la parte derecha lo cual tuve que recurrir a ver vídeos de youtube para así poder tener una idea de como lo iba a crear.
posteriormente ya teniendo en cuenta lo que se tiene que realizar lo lleve a cabo y al final empece a subir las actividades que menciona el libro.
posteriormente ya teniendo en cuenta lo que se tiene que realizar lo lleve a cabo y al final empece a subir las actividades que menciona el libro.
LA EDUCACIÓN ELEMENTAL EN EL PORFIRIATO.
CRITICA:
Porfirio Díaz casi no dejó ningún poder a los gobernadores ni a las autoridades locales. El tomaba todas las decisiones. Los diputados y los senadores aprobaban todas sus iniciativas. La opinión pública debía estarle siempre agradecida. No se permitía ninguna confrontación de ideas ni de opiniones.
El presidente se reeligió varias veces. Por largo tiempo esa fórmula funcionó porque el país anhelaba la paz y la prosperidad, y porque el gobierno de Díaz logró un impresionante impulso económico. Pero con el tiempo los defectos de la situación se fueron agudizando. A un lado de la creciente desigualdad y del clima de injusticia que se vivía, sobre todo en el campo, el problema más grave fue que no había oportunidad para que quienes deseaban participar en la política pudieran hacerlo.
Un México moderno y una educación moderna: esto es lo que creían tener entre manos los hombres casados con el racionalismo, es decir los científicos y los positivistas. Su método educativo busco darle al educando una visión exacta de su realidad basado en la experimentación y la observación, pero también en el enciclopedismo, para ser culto y conocedor de muchas cosas.
Porfirio Díaz había envejecido, se acercaba a los ochenta años y era natural pensar que pronto tendría que ser reemplazado. Pero el dictador no facilitó la inevitable sucesión.
En 1908, Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, en la cual afirmó que México ya estaba preparado para tener elecciones libres. La noticia llenó de optimismo a mucha gente, que de inmediato comenzó a organizarse para participar en las elecciones de 1910. Surgieron varios partidos políticos, y se escribieron libros y artículos que discutían la situación del país y la solución de sus problemas.
Lamentablemente, Díaz cambió de opinión y se reeligió de nuevo. Pero era ya imposible detener el deseo de cambio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)